martes, 29 de diciembre de 2009

More podcasts (and videos)

Después de bastante tiempo, quizá demasiado, sin añadir ninguna entrada a este blog, hoy traigo un recurso para quienes estéis interesados en esto de oír y ver charlas y discursos económicos pronunciados en inglés. En esta dirección de Intute, encontraréis enlaces a las que la Royal Economic Society considera mejores fuentes en este terreno.

Añado, así, otras posibilidades a las que había incluido en entradas anteriores: los podcasts de la London School of Economics (aquí) y los audios de VOX (aquí). Ahora, solo falta que te descargues los archivos y, quizá, los vayas escuchando en tus desplazamientos.

lunes, 16 de noviembre de 2009

El nuevo capitalismo ruso

De forma provisional, se utiliza este blog para las actividades de la asignatura Espacios económicos y relaciones internacionales a fin de que puedan ser resueltas por los alumnos extranjeros que no pueden acceder al Campus Virtual. En esta primera entrada, se incluye la actividad obligatoria correspondiente al tema 3.

La U.R.S.S., por la ideología que lo sustentaba, era un país donde, en principio, todos eran igualmente ricos (o pobres, según se mire). La perestroika desmembró ese país y condujo a Rusia, y a los otros países que se formaron, hacia el capitalismo. Como resultado de ese cambio, hoy hay rusos inmensamente ricos y otros que viven en la pobreza absoluta, como nos cuenta este artículo.

Redacta un informe con el siguiente contenido:

a) La relación existente entre los sectores productivos rusos y los ciudadanos más ricos de ese país. ¿Son los sectores económicos que exportan o no?

b) La relación existente entre los factores productivos y los ciudadanos. Los ricos (pobres), ¿son los propietarios del capital (trabajo) o no?

c) La teoría económica que explica los resultados anteriores. Bastará con que la enuncies y la apliques al caso concreto; no es necesario que la expliques de forma extensa.

Entrega el informe en un archivo con formato doc, docx, pdf o rtf antes de que finalice el día 15 de enero de 2010.

sábado, 20 de junio de 2009

The End of the Line

Este es el título del documental que ganó en enero el Sundance Film Festival, celebrado en Park City (Utah). La cinta analiza la industria pesquera y, en particular, la ineficacia de la regulación para evitar la sobreexplotación de los mares. Con imágenes ciertamente sobrecogedoras, la película muestra cómo, pese a las normativas nacionales y mundial, se están esquilmando los recursos, de forma que podríamos quedarnos sin peces demasiado pronto. En 2048, se estima, año que, aunque el vaticinio pueda tener cierto tinte catastrofista, se antoja demasiado cercano.

La repercusión de The End of the Line ha sido tan importante que se ha emprendido una campaña para preservar las áreas marinas y por una pesca responsable. Los cines británicos (desconozco si de otras nacionalidades también) lo proyectan en sus pantallas. Y la BBC también se hace eco en un artículo de Jeremy Cooke.

Desde la perspectiva económica, el origen del problema está claro: no hay unos derechos de propiedad claramente definidos. Cuando los derechos de propiedad no se han delimitado con precisión, existe un fallo del mercado. El bien público, que es el concepto aplicable a este caso, es sobreexplotado y surge la llamada tragedia de los comunes o de los bienes comunales (véanse este texto y el artículo de Garrett Hardin). Eso es lo que ocurre aquí: la regulación pesquera no concreta, al menos suficientemente, la propiedad y las empresas esquilman el mar.

Naturalmente, la solución estriba en la correcta definición de los derechos de propiedad. Tradicionalmente, al ser los bienes públicos, en el sentido económico, la legislación ha atribuido esa propiedad al estado, incluyendo en él cualquier organismo público nacional, regional o local. Sin embargo, Ronald H. Coase ya explicó en El problema del coste social que no siempre era necesario que la propiedad fuera pública; en ocasiones, serviría la propiedad privada para asignar eficientemente los recursos. La conclusión se conoce como teorema de Coase, cuya explicación detallada puedes consultar aquí (o, de forma más técnica, aquí).

domingo, 17 de mayo de 2009

Mercados contestables

El término que traigo hoy a este blog no es, ni mucho menos, nuevo, pero sí suele ser confuso para quienes no han oído hablar de la teoría asociada a él. Por ello, quizá lo primero que debamos hacer es comprender el argumento (sencillo) de la teoría de los mercados contestables, el cual puedes revisar en Economía48, en la entrada de Claudio Agostini y en Tutor2u (en inglés).

Revisado el argumento, quienes hablamos español nos seguirá sorprendiendo el adjetivo utilizado: contestable. Bien, como otras muchas veces, se trata de un calco del vocablo inglés. Wikipedia propone emplear un más castellano 'disputado', como así hace Eumed (ver final del texto). Aunque, como la teoría habla de una posibilidad, el adecuado debiera ser 'disputable'. No creo, en todo caso, que la propuesta progrese; la literatura especializada lleva empleando desde hace mucho tiempo contestable, y no creo que ahora los economistas vayamos a cambiar el adjetivo.

martes, 21 de abril de 2009

Green jobs

Con las crisis petrolíferas de los años setenta, el interés por encontrar energías sustitutivas se incrementó exponencialmente. Fue entonces cuando se empezó a utilizar la energía nuclear de forma generalizada y comenzó la investigación sobre otras de carácter renovable, como la solar o la eólica. Simultáneamente surgía el movimiento ecologista, que nos concienciaba de la necesidad de conservar nuestro planeta.

Desde entonces, muchos han sido los progresos técnicos que han permitido emplear las energías renovables de forma efectiva. Y han surgido otros campos de investigación, como los biocombustibles. También la conciencia llamémosla ecológica ha crecido entre los terrícolas. Pero hay algo que apenas varía: cada vez que el petróleo se encarece, renacen las voces que sugieren emplear otras energías y alaban sus bondades para nuestra sociedad.

En los últimos días ha vuelto a ocurrir eso último. En este caso, se argumenta que la intensificación del uso de las energías renovables potenciará la creación de empleos, lo que permitiría reducir el paro, incrementar el consumo y, en definitiva, aliviar la situación crítica en que se encuentra la economía. Esos empleos se han venido a denominar green jobs. Pero, si lees este artículo en The Economist, así como esta entrada en Economy Weblog, la noticia de The Wall Street Journal o el más amplio informe del World Resources Institute, comprobarás que no está claro si la utilización de energías alternativas es beneficioso para la economía.

sábado, 4 de abril de 2009

VOX, un sitio interesante (y blogs)

De vez en cuando, casi o totalmente por casualidad, uno encuentra uno de esos sitios que le parecen extremadamente interesantes. "¡Cómo no se da más publicidad a esto?", se pregunta uno. Pues eso es lo que me acaba de ocurrir con VOX, un sitio en el que economistas importantes, entre los que destaca Olivier Blanchard, realizan análisis y comentarios sobre Economía (en inglés). Revisa los topics; seguro que habrá contenidos que puedas emplear para informarte, seguir la actualidad económica y los debates sobre ella, conocer cómo escriben los economistas en inglés,... Quizá hasta elaborar un corpus económico en lengua inglesa. También, creo, te puede interesar el apartado Audio (sobra decir de qué trata y para qué puede servirte, ¿no?).

Ya aprovecho, y te sugiero que consultes el listado de los blogs más visitados que realiza Wikio. Hay un listado general y otros por materias. Muy completos.

G-20 Summit in London (2009)

En la grave y profunda crisis económica mundial que estamos sufriendo, la reunión de los principales países, desarrollados y emergentes, parece configurarse como la solución global. Naturalmente, deseamos que cada una de las reuniones que mantiene el G-20 proporcione la receta magistral que solucione la situación. Pero, si somos realistas, los acuerdos políticos que atañen a tantos países son francamente difíciles de conseguir, y no es poco que se vayan adoptando algunas medidas, unas de mayor calado que otras.

En la última reunión mantenida por el G-20, la de Londres, se ha firmado un documento que contiene importantes cambios en el funcionamiento de la economía mundial. No es propósito de este blog explicar las repercusiones de las medidas político-económicas (aunque, si quieres, puedes leer este artículo), sino aportar documentos, información, instrumentos,... que puedan servir a los futuros traductores e intérpretes. En este ámbito, os incluyo a continuación el documento original en inglés y su traducción al español (o castellano, como cada cual quiera denominar a este idioma).

London Summit - Leaders' Statement (traducción)

Si queréis más información, esta es la página oficial de la cumbre.

Y, ya de paso, os dejo la rueda de prensa de Gordon Brown en video (la primera de cuatro partes; seguro que os resultará fácil encontrar el resto desde aquí).


miércoles, 18 de marzo de 2009

Animal spirits: un viejo término

En esto de dilucidar qué medidas político-económicas son más apropiadas para combatir la crisis y favorecer la recuperación económica, hay un debate entre los partidarios de las recetas keynesianas y quienes abogan por otras de corte más clásico. De momento, los primeros van ganando la batalla, pero un día tras otro se escribe en ambos sentidos. Y, como consecuencia de la proliferación de documentos al respecto, se recuerdan teorías y términos.

Este es el caso de 'animal spirits', un término que se suele explicar en las aulas, pero que, hasta hace poco, apenas era utilizado en los escritos y discursos. Animal spirits fue utilizado por John Maynard Keynes para englobar el conjunto de aspectos psicológicos que influían en la inversión, especialmente en la realizada en los mercados financieros. Conjunto de aspectos psicológicos que, de forma resumida, solemos llamar expectativas en la actualidad.

En los siguientes enlaces encontrarás información, creo relevante, sobre este viejo término que ha cobrado importancia en la actualidad.

A note on Keynes' Animal Spirits
Los animal spirits (ICE; pág. 7)
Upbeat message for animal spirits (International Herald Tribune)
Animal spirits

lunes, 16 de febrero de 2009

Flat World Knowledge

Flat World Knowledge es una nueva editorial de libros de texto que se pueden leer gratuitamente en línea. La mayoría de las colecciones (apartados) tienen un contenido económico: Economía, Finanzas, Empresa en general,... "Los libros de texto de Flat World Knowledge se publican en Internet con licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia. Es decir, además de usarlos gratuitamente se permite la reutilización y modificación de sus contenidos siempre que se compartan del mismo modo y no se haga con fines comerciales. El modelo de negocio de Flat World Knowledge consiste en vender estos mismos libros en otros formatos (PDF, libro impreso, audiolibro...) así como ayudas para el estudio adicionales" (Octeto 2.0). Pero, seguramente, ese no sea tu caso, así que me parece interesante que te aproveches de esta fuente.